En un mundo que valora la productividad y la constante actividad, permitirse momentos de inactividad se ha convertido en un acto casi revolucionario. La necesidad de descansar y, simplemente, no hacer nada, es fundamental para nuestro bienestar psicológico.
La sociedad actual nos impulsa a llenar cada instante con tareas, planes y objetivos, dejando poco espacio para la pausa y la reflexión. Sin embargo, diversos estudios señalan que la inactividad consciente, como la práctica del «niksen» en los Países Bajos —que implica dedicar tiempo a no hacer nada—, puede reducir el estrés y mejorar la salud mental.
Además, la capacidad de disfrutar de la soledad y de momentos de introspección se considera esencial para el equilibrio emocional. La falta de estos espacios personales puede conducir a niveles elevados de estrés y síntomas depresivos
Es vital reconocer que el descanso no es un lujo, sino una necesidad inherente al ser humano. Permitirnos desconectar, sin sentir culpa, favorece la creatividad, la salud mental y, en última instancia, una vida más plena y equilibrada.
Mi Sistema Nervioso y su Singularidad
Soy autista, lo que implica que mi cerebro procesa la información de manera distinta. Mi sistema nervioso tiende a captar más detalles del entorno, lo que puede ser fascinante, pero también abrumador. Los estímulos que para otras personas pueden pasar desapercibidos —un zumbido leve, una luz parpadeante, múltiples conversaciones al mismo tiempo— para mí pueden resultar intensos y agotadores. Esta forma de percibir el mundo no es un error o un defecto, es simplemente mi manera de experimentar la realidad.
Sobrecarga Sensorial: Un Desafío Constante
Cuando estoy expuesta a demasiados estímulos interno o externos durante un tiempo prolongado, mi cuerpo y mente comienzan a colapsar. La sobrecarga sensorial es esa sensación de estar siendo bombardeada por demasiada información sin poder procesarla adecuadamente. En esos momentos, mi ansiedad se dispara, me resulta difícil comunicarme y, en ocasiones, mi única opción es desconectarme del entorno para poder recuperarme.
El ruido excesivo, la luz brillante o incluso el contacto social intenso pueden desencadenar este estado. No es un capricho ni un rechazo a participar en la vida social; es una respuesta natural de mi cuerpo cuando ha alcanzado su límite de procesamiento.
La Importancia del Descanso en Mi Vida
El descanso no es un lujo, sino una necesidad vital. Para mí, el descanso no implica únicamente dormir; es un espacio de recuperación sensorial y emocional. Momentos de calma, soledad y desconexión de los estímulos me permiten reorganizar mi mente y encontrar equilibrio. Sin este tiempo de recuperación, la acumulación de estrés puede llevarme a experimentar un agotamiento extremo.
Cuando me permito descansar, mi mente se siente más clara, mi cuerpo más relajado y mis emociones más estables. No descansar lo suficiente, en cambio, afecta mi concentración, mi estado de ánimo y mi capacidad para afrontar las demandas cotidianas.
Estrategias para Proteger Mi Bienestar
He aprendido que implementar ciertas estrategias puede marcar una gran diferencia en mi bienestar. Algunas de las prácticas que me ayudan incluyen:
Crear espacios tranquilos: Un entorno con menos estímulos, como una habitación con poca luz y sin ruidos fuertes, me permite relajarme.
Auriculares con cancelación de ruido o tapones: Estos dispositivos me ayudan a filtrar los sonidos abrumadores.
Establecer rutinas predecibles: La estructura y la previsibilidad reducen mi ansiedad y me permiten organizar mi energía de manera más efectiva.
Comunicar mis necesidades: Explicar a las personas cercanas cuándo necesito un descanso ha sido crucial para recibir el apoyo que merezco.
Limitar la exposición a estímulos: Evitar entornos muy concurridos o sobrecargados me permite gestionar mejor mi energía.
Conclusión:
Soy autista y, como tal, necesito descanso no solo para funcionar, sino para prosperar. Mi sistema nervioso no está diseñado para soportar una sobrecarga constante sin consecuencias. Reconocer y respetar esta necesidad no es una debilidad, sino un acto de cuidado y respeto hacia mí misma.
El descanso es una herramienta poderosa que me permite mantener mi equilibrio, disfrutar de la vida, fomentar la creatividad y enfrentar los desafíos con mayor claridad. Al comprender y valorar estas diferencias, podemos construir un mundo más compasivo, donde todas las formas de experimentar la realidad sean respetadas y comprendidas.
NADA
Ser nada, hacer nada. Mirar cómo el reloj pasa las horas, dejándolo hacer. Sin pretender detenerlo.
Nada. Un acto de rebeldía en un mundo que se mueve rápido, que nos premia por lo que producimos o consumimos.
Nada. El placer de despojarnos de metas autoimpuestas, empujadas y engrandecidas por la fuerza de la inercia que, aunque multicolor, toda incita hacia la misma dirección.
¿Vagos y Maleantes?
Alguna vez (pocas) me han llamado “vaga” o “pasiva”. Lo que nadie sabe es el esfuerzo titánico que he tenido que hacer toda mi vida para muchas cosas. Para salir a la calle, para socializar, para prepararme oposiciones, para montar un negocio, para cerrar un negocio, para ponerme a currar en un trabajo “normal”, para ir a comprar, para viajar, para aprender, para estudiar, para subir una montaña invernal. El esfuerzo para ordenar los armarios ya es de otra dimensión que estoy segura que no pertenece a este planeta.
El esfuerzo nadie lo ve. Solo se ve una persona aparentemente inteligente que ha conseguido muchas cosas en su vida. Y a veces se ve a una persona inteligente y vaga.
La cultura del sacrificio, la penitencia y el esfuerzo supongo que vienen de una sociedad con raíces religiosas donde el dolor estaba “bien visto” porque eso implicaría “ser bien mirados por el dios creador y perdonados por todos nuestros pecados”. Ni idea. Pero nunca he creído en dios. En nuestro país, además, por el sistema político de unos cuantos añitos atrás… ¿os suena la “ley de vagos y maleantes”? Engaaaaaaaaaa que ya es hora de evolucionar 😉
Si te gusta mi contenido puedes apoyarme invitándome a pizza aquí: https://buymeacoffee.com/nievescasanova
Comentarios recientes